domingo, 26 de septiembre de 2021

DESARROLLO PULMONAR

ETAPAS DEL DESARROLLO PULMONAR



Semana 4 - 7 (ETAPA EMBRIONARIA)

  • Engloba desde la formación inicial del divertículo respiratorio hasta la constitución de todos los principales segmentos broncopulmonares.
  • Durante este período, los pulmones en desarrollo crecen hacia las cavidades pleurales bilaterales y empiezan a llenarlas. Estas estructuras son las principales de la cavidad torácica por encima del pericardio.

Semana 8 - 16 (ETAPA SEUDOGLANDULAR)

  • Período principal de formación y crecimiento de los sistemas ductales dentro de los segmentos broncopulmonares, antes de que las porciones terminales forman los componentes respiratorios.
  • La estructura histológica del pulmón se parece a la de una glándula, de ahí el nombre de esta etapa. En este período se empieza a formar el sistema arterial pulmonar.

Semana 17 - 26 (ETAPA CANALICULAR)

  • Se caracteriza por la formación de los bronquiolos respiratorios como consecuencia de la gemación de los componentes terminales en el sistema de bronquiolos.
  • Diferentes tipos celulares a lo largo del árbol respiratorio en formación.
  • Intensa invaginación de vasos sanguíneos hacia los pulmones en desarrollo y la estrecha asociación entre los capilares y las paredes de los bronquiolos respiratorios.

Semana 26 hasta el parto (ETAPAS DE SACOS TERMINALES)

  • Los sacos aéreos terminales (alvéolos) se originan a partir de los bronquiolos respiratorios formados en su mayoría en la fase canalicular.
  • El epitelio que reviste a los alvéolos se diferencia en dos tipos de células: las células alveolares de tipo I (neumocitos), a través de las cuales tiene lugar el intercambio de gases tras el parto, y las células alveolares de tipo II (secretoras epiteliales).
  • Estas últimas forman el surfactante pulmonar, el material que se extiende por la superficie alveolar para reducir la tensión superficial y facilitar la expansión de los alvéolos durante la respiración.
  •  Los estudios con marcadores específicos de células epiteliales han demostrado que las células de tipo II son las primeras en constituirse en el revestimiento alveolar. 
  • Durante las 4 últimas semanas del embarazo la mayor formación de alvéolos produce un incremento exponencial en la superficie respiratoria del pulmón. Estas semanas se denominan a veces período alveolar del desarrollo pulmonar. 

ETAPA POSNATAL

  • Se calcula que un 90% o más de los cerca de 300 millones de alvéolos presentes en un pulmón humano maduro se constituyen tras el nacimiento. 
  • El principal mecanismo de este incremento es la formación de tabiques de tejido conjuntivo secundarios, que dividen los sacos alveolares existentes. 
  • Cuando aparecen por primera vez, los tabiques secundarios son relativamente gruesos, pero con el tiempo van adelgazando y se convierten en tabiques maduros capaces de permitir un intercambio respiratorio completo.


PATOLOGÍAS DIGESTIVAS

 ESTENOSIS PILÓRICA

  • Estrechamiento del conducto pilórico causando obstrucción del paso de alimento al duodeno.

  • Hipertrofia de las fibras musculares circulares, también longitudinales

  • Frecuencia: 

  • 1 de cada 150 niños

  • 1 de cada 750 niñas

  • 3ra - 4ta semana postnatal

  • Distensión gástrica y vómitos en escopetazo

  • Causa desconocida → ↑ en gemelos monocigotos

  • Tratamiento: Piloromiotomía


ATRESIA DUODENAL:


  • Es la oclusión completa de la luz duodenal, que ocurre al o suceder una recanalización completa de la luz.
  • El bloqueo se da casi siempre en la zona de entrada del colédoco y del conducto pancreático (ampolla hepatopancreática).
  • En ocasiones, el bloqueo afecta al segmento horizontal (tercero) del duodeno.
  • Se asocia a páncreas anular, malformaciones cardiovasculares,anomalías anorrectales y rotación anómala del intestino


EMBRIOLOGÍA DIGESTIVA

APARATO DIGESTIVO

El sistema alimentario (sistema digestivo) es el tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, con todas 
sus glándulas y órganos asociados. El intestino primitivo se forma durante la cuarta semana a medida 
que los pliegues de la cabeza, la eminencia caudal (la cola) y las partes laterales se incorporan en la parte dorsal de la vesícula umbilical (saco vitelino) en el embrión. 

El intestino primitivo está cerrado inicialmente en su extremo craneal por la membrana orofaríngea y en su extremo caudal por la membrana cloacal. El endodermo del intestino primitivo origina la mayor parte del intestino, el epitelio y las glándulas. El epitelio de los extremos craneal y caudal del tracto alimentario deriva del ectodermo del estomodeo y de la fosa anal (proctodeo), respectivamente.




PACIENTE 2.0

 


FISIOLOGÍA HEPÁTICA

FUNCIONES DEL HÍGADO


  1. FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO DE SANGRE:
    Debido a que es un órgano expandible puede almacenar alrededor de 450 ml de sangre cuando esta aumenta y también de aportar cantidades adicionales cuando disminuye la volemia 

  2. FUNCIONES METABÓLICAS:
    • Metabolismo de glúcidos: permite glucogénesis cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan, gluconeogénesis a partir de otros compuestos (galactosa, fructosa, aa y glicerol) cuando esta disminuye y permite la formación de otros compuestos a partir de metabolitos intermedios. 
    • Metabolismo de proteínas: permite desaminación para obtener energía y a la vez también generar amoniaco para excretarlo por medio de la formación de urea, síntesis de proteínas plasmáticas a excepción de las gammaglobulinas.
    • Metabolismo de lípidos: permite β-oxidación para la obtención de energía, síntesis de otros lípidos como colesterol y fosfolípidos que formaran parte de las membranas celulares en el resto del organismo, síntesis de lipoproteínas para el transporte del colesterol.

  3. ALMACENAMIENTO DE VITAMINAS:
    Permite el depósito de vitamina A, D y B12 que servirán de reserva en para prevenir la carencia de estos. 

  4. DEPÓSITO DE FERRITINA:
    Por medio de la apoferritina que se une al hierro y permite el almacenamiento de este en forma de ferritina para posteriormente ser usado en la formación de eritrocitos.

  5. SÍNTESIS DE FACTORES DE COAGULACIÓN:
    Permite la síntesis de fibrinógeno, globulina aceleradora y factores de la coagulación dependientes de vitamina K (protrombina, VII, IX, X)

  6. DESTOXIFICACIÓN:
    Permite la detoxificación del organismo eliminando medicamentos secretándolos hacia la bilis y permite el metabolismo de hormonas esteroideas

FISIOLOGÍA GÁSTRICA


Fisiología del sistema gastrointestinal

Las funciones del aparato digestivo son la digestión y la absorción de nutrientes. El tracto gastrointestinal desarrolla cinco actividades principales para llevar a cabo el suministro de agua, electrólitos, vitaminas y nutrientes que el organismo necesita. Estas son:
  1. El tránsito de los alimentos a lo largo de todo el tubo digestivo.
  2. La secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos.
  3. La absorción de los productos digeridos, el agua, las vitaminas y los distintos electrólitos.
  4. La circulación de la sangre por las vísceras gastrointestinales para transportar las sustancias absorbidas
  5. El control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal.




FISIOLOGÍA RESPIRATORIA



FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

La función del sistema respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el entorno y las células del organismo. Durante la fase inspiratoria del ciclo respiratorio el aire fresco llega al interior de los pulmones, donde el oxígeno y el dióxido de carbono se intercambian entre el aire inspirado y la sangre capilar pulmonar, y a continuación el aire se espira.



 

NEW ENGLAND JOURNAL

 

New England Journal of Medicine EPP








New England Journal of Medicine Hisopado nasofaríngeo



VÍDEOS

 DESARROLLO DE UNA CIRUGÍA CARDIACA



Este vídeo muy interesante, por que nos muestra como es el ambiente operatorio. En este vídeo se logra ver el ambiente operatorio en el caso de una cirugía de corazón, también nos muestran los implementos utilizados por el personal encargado de la operación, además nos muestran las áreas de trabajo (perfusión, de anestesia,) y los profesionales que participan (2 anestesiólogos,3 cirujanos, 2 enfermeras, 1 enfermera circulante y una enfermera instrumentista).



ESPEJO CUSTODIO


Este espejo que permite ver lo que ocurre en el campo operatorio y lo que hace el cirujano a todo detalle y es interesante su uso porque permite a los estudiantes seguir de cerca una operación e interviene de manera satisfactoria en el aprendizajes de estos.


FRASCO TORÁCICO DESCARTABLE





Este vídeo es interesante ya que nos permite la confección de un frasco de drenaje torácico. Este video apoya al trabajador de salud en el caso de encontrarse en una emergencia y no contar con los implementos necesarios y más aún con el sistema de salud tan precario que tenemos en los lugares más recónditos del Perú.





SENOS PARANASALES

Son cavidades bilaterales en los huesos frontal, maxilar, etmoides y esfenoides del cráneo llenos de aire comunicados con la cavidad nasal a través de pequeñas aberturas.

 


1.         Seno Frontal:

o   Drena: drena por encima de la pared lateral del meato medio a través del conducto frontonasal, que entra en el laberinto etmoidal y continúa en el infundíbulo etmoidal en el extremo frontal del hiato semilunar.

o   Inervación: Ramas del N. supraorbitario procedente del nervio oftálmico [V1].

o   Irrigación: Ramas de las arterias etmoidales anteriores.

 

2.         Celdillas etmoidales:

o   Drena: Celdillas etmoidales posteriores: drenan hacia el meato superior. Celdillas etmoidales medias y anteriores: drenan hacia el meato medio

o   Inervación: Ramos etmoidales anterior y posterior del N. nasociliar procedente del nervio oftálmico [V1]. Ramos orbitarios del ganglio pterigopalatino a través del N. maxilar (V2).

o   Irrigación: Ramas de las arterias etmoidales anteriores y posteriores.

 

3.         Seno Maxilar:

o   Drena: drena hacia el meato medio.

o   Inervación: Ramos infraorbitarios del N. maxilar (V2).

o   Irrigación: Ramas de infraorbitarias y alveolares de las arterias maxilares.

 

4.         Seno esfenoidal:

o   Drena: drena hacia el meato superior.

o   Inervación: Ramo etmoidal posterior del nervio oftálmico [V1]. Ramos orbitarios del ganglio pterigopalatino a través del N. maxilar (V2)

o   Irrigación: arterias faríngeas ramas de las arterias maxilares


CARTÍLAGOS LARÍNGEOS

CARTÍLAGOS

Normalmente son 11

Impares o medios: Cricoides, tiroides y epiglótico 

Pares o laterales: Aritenoides, corniculados, cuneiformes y sesamoideos anteriores

 Laringe - EcuRed

 

A) CRICOIDES

  • PARTE INFERIOR. Forma de anillo cuyo orificio inferior es circular y el superior es oval.  

  • PARTE ANTEROLATERAL: Arco del cartílago cricoides

I. Superficie lateral: Tubérculo cricoides (sobre la línea media), eminencia donde está

la cara articular tiroidea (unión de cartílago tiroides + cricoides)

II. Superficie medial: Cóncava, plana y lisa

III. Borde inferior: 3 prominencias: Media y anterior, y dos laterales (unidas al 1er

cartílago traqueal)

IV. Borde superior: Sirve de inserción anterior al ligamento cricotiroideo medio y a cada lado, al músculo cricoaritenoideo lateral.

  • PARTE POSTERIOR: Lámina del cartílago cricoides

1. Cara anterior: Lisa y cóncava

2. Cara posterior: Dividida en dos superficies laterales excavadas, donde se insertan los

músculo cricoaritenoideos posteriores.

3. Borde superior e inferior: Continúan con los bordes correspondientes del arco.

 

B) TIROIDES

Superior al arco del cartílago cricoides. Formado por dos láminas cuadriláteras laterales.

Presenta 2 caras

1. Cara anterior: 

  • Prominencia laríngea (sobre la línea media, unión de las dos láminas tiroideas). 

  • La línea oblicua, termina en dos tubérculos: 

    • Superior (inserción del músculo tirohioideo) 
    • Inferior (inserción del músculo esternotiroideo). 
Divide la superficie lateral de lámina en: 
    • Anterior: Músculo tirohioideo 
    • Posterior: Porción tirofaríngea del músculo constrictor inferior de la faringe.

 

2. Cara posterior: 

  • Ángulos interno del cartílago tiroides (sobre la línea media) 

  • Dos superficies planas lisas (a los lados)


Presenta 4 bordes

  1. Borde superior: Escotadura tiroidea superior y a la membrana tirohioidea (ambos lados de la escotadura)
  2. Borde inferior: Sinuoso y + corto que el superior
  3. Bordes posteriores o laterales: Prolongan por el asta superior (15 mm y en su vértice se inserta el ligamento tirohioideo lateral) y el asta inferior (mitad de la altura del asta mayor/ superior, superior articular para la cara articular tiroidea del cartílago cricoides)


C) EPIGLÓTICO

Parte anterosuperior de la laringe. Posterior al cartílago tiroides (al que pasa superiormente).

Forma el armazón esquelético de la epiglotis es el siguiente:

  1. Cara anterior: Inferior a superior con la cara posterior del cartílago tiroides, la membrana tirohioidea, el hueso hioides y la base de la lengua. Su parte superior que sobrepasa la lengua está tapizada por mucosa y es libre
  2. Cara posterior: Recubierta por mucosa laríngea
  3. Bordes laterales: Convexos e irregulares
  4. Extremo superior: Ancho con una escotadura en la línea media.
  5. Extremo inferior: Estrecho y unido al ángulo interno del cartílago tiroides por un ligamento.


D) ARITENOIDES

Dos pequeñas piezas cartilaginosas con forma de pirámide triangular de base inferior. Situadas superior a las porciones laterales de la lámina cricoides.

  1. Cara medial: Estrecha superior y ancha inferior. Tapizada por mucosa.
  2. Cara posterior: Inserción a los músculos aritenoideos.
  3. Cara anterolateral: Fosita oblonga (extremo posterior del pliegue vestibular y punto de inserción del músculo tiroaritenoideo)
  4. Base: Triangular y tiene 3 ángulos: Anterior (apófisis vocal), posterolateral (apófisis muscular) y posteromedial
  5. Extremo libre: Ap. vocal da inserción al ligamento vocal elástico del pliegue vocal. Ap. muscular es + voluminosa, se relaciona con la cara aritenoidea del cartílago cricoides y puntos de inserción del músculo cricoaritenoideo posterior y al cricoaritenoideo lateral.


E) CORNICULADOS

Dos pequeños, cónicos/alargados nódulos cartilaginosos. Prolongan sup y med los cartílagos aritenoides. Terminan en un vértice libre.

F) CUNEIFORMES

Alargados y cilíndricos. Anterior y lateral: A los cartílagos aritenoides y a los corniculados, dentro de los pliegues mucosos aritenoepiglóticos.

G) SESAMOIDEOS ANTERIORES

Tres pequeños nódulos cartilaginosos situados en el extremo anterior de los ligamentos vocales.


CAVIDADES NASALES

 

GENERALIDADES:

  • Son 2 (derecha e izquierda)
  • Abertura anterior: Narinas
  • Abertura posterior: Coanas (comunicación con la nasofaringe)

VESTÍBULO NASAL

Es la entrada a las cavidades nasales y presenta un revestimiento cutáneo (con pelos o vibrisas), no mucoso. Sin glándulas sudoríparas pero SÍ sebáceas.

Paredes:

  • Pared lateral: Parte profunda del ala de la nariz y el pilar lateral del cartílago alar mayor.
  • Pared medial: Cartílago del tabique nasal
  • Pared anterior: Receso en el vértice de la nariz

 Aberturas:

  • Abertura inferior: Arriba del labio superior (corresponde a la narina)
  • Abertura superior: Unión cutaneomucosa. Limen nasal


IRRIGACIÓN:

ARTERIAS:

    SEMIOLOGÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Anatomía Constituida anatómicamente  por pirámide nasal y fosas nasales. PIRÁMIDE:

  • A. etmoidales anterior y posterior: nacen de la arteria oftálmica, rama de la carótida interna. Irriga la bóveda de las cavidades nasales
  • A. del tabique nasal: nace de la arteria facial, rama de la carótida externa. Irriga las narinas 
  • A. esfenopalatina:nace de la arteria maxilar, rama de la carótida externa. Irriga las regiones posterior, lateral, media e inferior

VENAS:

  • V. facial: hacia adelante
  • V. maxilares y plexo pterigoideo:hacia atrás
  • V. intracraneales: hacia arriba


INERVACIÓN:

  • Sensorial: Trigémino y sus ramos
    • Ramos nasales del nervio etmoidal anterior, ramo del nervio oftálmico
    • Por el ganglio pterigopalatino anexo al mandibular que da para las cavidades nasales, el nervio nasopalatino, los ramos nasales y los nervios palatinos mayor y menor



WEB 2.0


MEDICINA 2.0

CÓMO CAMBIARÁ NUESTRA VIDA LA MEDICINA 2.0 


  1. Mejora de la calidad asistencial. La presencia de los especialistas sanitarios en la Web permite al paciente tener una vía de comunicación abierta con médicos, enfermeras y farmacéuticos con tan sólo conectarse a las redes sociales apropiadas o consultar las fuentes apropiadas (blogs, foros, listas de correo, wikis). 

  2. Red de información pública. Esta red social, además de permitir el acceso de los médicos a los historiales de sus pacientes ofrecerá la posibilidad de que los propios pacientes accedan a su historia clínica y programen citas con el médico. 

  3. Red de colaboración interprofesional. Además de los registros médicos, citas, calendarios y recetas; esta red posibilitará que especialistas de diferentes centros médicos a que intercambien opiniones sobre casos complejos, ensayos clínicos en fase de desarrollo y nuevos descubrimientos. 

  4. Menos listas de espera. La mejora en los procesos de diagnóstico y en la gestión sanitaria serán dos de las grandes bazas para reducir las listas de espera. Y la posibilidad de realizar pequeñas consultas virtuales evitará en alguna medida la saturación de consultas en atención primaria.

  5. Medicina Basada en la Evidencia. Los contenidos digitalizados de revistas médicas y las redes de consulta interprofesionales influirán de manera positiva en la cantidad de conocimientos que atesora el médico y por lo tanto permitirán que establezca un juicio clínico más acertado para cada paciente.

  6. Ahorro de costes mediante prevención. Las redes sociales, el acceso masivo a la Red y la fragmentación de usuarios en las mismas posibilitan realizar campañas de prevención centradas en sectores de población específicos que resulten más efectivas. 

  7. Entrenamiento virtual. Los mundos virtuales como Second Life y el software especializado en simulación de pacientes, aunque nunca podrán sustituir el método actual; son un buen punto de partida para que estudiantes y especialistas perfeccionen sus habilidades clínicas. 

  8. Acceso global. La relevancia de un acceso libre, barato y seguro a Internet no es una mera cuestión de avances tecnológicos, es una garantía de la igualdad de oportunidades; más aún cuando el Sistema Nacional de Salud adopte vías de comunicación virtuales.

  9. Seguridad farmacológica. Están proliferando herramientas que permiten a los pacientes introducir una lista de tratamientos que sigan, gracias a ella, el programa avisa de posibles interacciones con otros medicamentos cuando el paciente consulte si por ejemplo puede tomar paracetamol. La implementación de este tipo de herramientas en las historias clínicas digitalizadas de los pacientes evitaría graves errores médicos por desconocimiento o por mala praxis.

  10. Relación médico-paciente. Con el acceso ilimitado a la información, los pacientes se convierten en estudiantes de Medicina de primer año cargados de datos pero sin la experiencia clínica para aplicarlos. De ahí que vaya a refundarse el concepto de relación médico-paciente sobre las bases del intercambio de datos y del aporte de experiencias del facultativo.

  11. El médico en el bolsillo.  Los laboratorios tendrán que diseñar nuevos métodos de análisis que permitan al médico leer desde su consulta los datos de manera inmediata y fiable. La monitorización constante mejorará la calidad de vida de los pacientes y facilitará posibles estudios.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

BUSCADORES BIBLIOGRÁFICOS

MEDICINA 2.0

sábado, 25 de septiembre de 2021

LAS WIKIS, una herramienta para usos colaborativos

 

¿QUÉ SON LOS WIKIS?

Los Wikis son herramientas colaborativas que permite la edición de los contenidos que aloja mediante el empleo de una sencilla notación que permite dar formato, crear enlaces, etc. Su uso es muy sencillo, debido entre otros aspectos al empleo de interfaces que facilitan la edición al usuario

El término Wiki Wiki es de origen hawaiano, pero es abreviado a “Wiki”. Significa “rápido”, sin embargo, en términos tecnológicos se refiere a una web colaborativa que puede ser editada por varios usuarios.

WIKIPEDIA, creada eL 15 de enero de 2001

WIKIPEDIA, creada el
 15 de enero del 2001
El primer Wiki fue creado por Ward Cunningham, quien también inventó y dio nombre al concepto, en 1995. Este trataba de un repositorio de temas de programación conocido como Portland Pattern Repository. Según el propio creador, un wiki es “la base de datos en línea más simple que pueda funcionar. 

En 2001, los fundadores del proyecto Nupedia, utilizaron un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero posteriormente crearon un software propio, MediaWiki, adoptado después por muchos otros wikis.

El wiki se compone de una estructura de páginas y es hipertextual además de que cuenta con una edición sencilla para poder editar páginas desde el navegador. También posee un historial de revisiones para poder deshacer cambios y volver a la versión anterior. La Wikipedia es el Wiki más grande del mundo.

Entre las principales diferencias con los blogs destacan las siguientes:

  • La ordenación de la información en los wikis es libre, sin estar sujeta al criterio cronológico, por categorías o mediante etiquetas
  • Cualquier usuario puede editar el contenido del wiki, mientras que en los blogs esto queda restringido al bloguero o blogueros.
  • Cualquier cambio realizado en la página de un wiki queda registrado en la base de datos, mientras que los cambios en las entradas de los blogs no.

Tanto blog como wiki se asemejan en el sentido que no se requieren conocimientos técnicos ya que sólo es necesario saber escribir y enlazar a otros contenidos.

Los alumnos pueden utilizar las wikis como medio formativo y herramienta colaborativa para la construcción de contenidos de aprendizaje. 

Con un Wiki es fácil desarrollar los contenidos de una asignatura entre todos. Es decir, el libro de texto dejaría de ser la herramienta base.

Para favorecer la investigación en colaboración dentro del espacio colaborativo generado por las wikis es posible llevar a cabo proyectos de investigación conjunta orientados a la resolución de problemas, propiciando que los estudiantes compartan sus resultados, sus notas, reflexiones y conclusiones. 

También se pueden diseñar propuestas realistas capaces de favorecer el desarrollo a partir de fórmulas convergentes.

La wiki constituye un espacio en el cual se puede almacenar todo tipo de proyectos, problemas resueltos, entre otros, con la posibilidad de publicarlos para que otros estudiantes puedan consultar, utilizar y guiarse de ideas propuestas, planteamientos, soluciones y resultados, estableciendo un mecanismo para el intercambio de experiencias de aprendizaje.